AU4-LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA

viernes, 10 de julio de 2015
Construya una línea de tiempo, identificando un mínimo de 10 hechos históricos representativos, ligados a los años de desarrollo de la república aristocrática en el Perú.

IMPORTANTE: Los hechos históricos a identificar de este periodo deben relacionarse con aspectos sociales, políticos, económicos o culturales. (No incluir nacimientos de personajes u obras de los presidentes que gobernaron en estos años)


Recomiendo dar click izquierdo en la imagen para verla en la resolución original (670x1353 pixeles) o también la puede visualizar en el siguiente link: http://goo.gl/H4Kq1y

Conclusión:
El Gobierno Aristocrático fue obviamente mejor que los gobiernos Militares, aun que cabe recalcar que la corrupción ya era un hecho.

Se podía ver con gran claridad la preferencia a la exportación de productos como la minería y la agricultura.


Actividad Unidad Didáctica IV
Bibliográficas
Historia de la Cultura Peruana II (Lic. Denis José Montenegro Díaz) - Pag. 185-198 - (04/07/2015 - 10/07/2015)

Enciclopedia Escolar "Saber" (editorial Bruño) - Pag. 377-378 (10/07/2015)
Internet
El nacimiento de la República Aristocrática (El Peruano) - http://blog.pucp.edu.pe/fernandotuesta/el-nacimiento-de-la-republica-aristocratica(09/07/2015)

 La república aristocrática (Historia del Perú) - http://historiaperuana.com/periodo-independiente/republica/republica-aristocratica/(09/07/2015)

 La república aristocrática (Ricardo Gonzales)
Otras


AU3-DESARROLLO REPUBLICANO DEL PERÚ

martes, 7 de julio de 2015

1er Militarismo
2do. Militarismo
3er. Militarismo
Principales antecedentes históricos
-Guerra civil de 1834 entre Luis José de Orbegoso contra Pedro Bermúdez, llamada también la Revolución de Bermúdez
-Guerra civil de 1835-1836 entre Felipe Santiago Salaverry contra Andrés de Santa Cruz, llamada también la Guerra entre Salaverry y Santa Cruz
-Guerra civil de 1843-1844 entre Manuel Ignacio de Vivanco y Manuel de la Guarda contra Domingo Nieto y Ramón Castilla, llamada también la revolución constitucional de 1843-1844
-Guerra civil de 1856-1858 entre Ramón Castilla contra Manuel Ignacio de Vivanco y José Rufino Echenique, llamada también la Revolución de Arequipa de 1856
-Guerra civil de 1865 entre Juan Antonio Pezet contra Mariano Ignacio Prado, llamada también la Revolución Restauradora de 1865.
-Guerra civil de 1867 entre Mariano Ignacio Prado contra Pedro Diez Canseco, llamada también la Revolución de 1867.

-Contrato de Grace en 1888.
-Guerra civil de 1884-1885 entre Andrés A. Cáceres contra Miguel Iglesias, llamada también la Revolución de 1884-1885.
-Guerra civil de 1894-1895 entre Andrés Avelino Cáceres contra Nicolás de Piérola, llamada también la Revolución civil de 1894-1895.
-Gobierno de Luis Sánchez Cerro en 1930-1933.
-Se dio la revolución de Trujillo, realizada por trabajadores y estudiantes de Trujillo. (1932)
-Muere Luis Sánchez Cerro, fue asesinado por un aprista en 1933.
-Gobierno de Óscar Raimundo Benavides en 1933-1939.
Elabore una relación de al menos 10 acontecimientos históricos en cada fase
-Constitución liberal de 1828
-Se restableció el tributo indígena
-La Guerra grancolombo-peruana
-Debido a la guerra grancolombo-peruana nace Ecuador
-Se modifica la Constitución de 1828 (1833)
-Se crea el departamento de Amazonas
-Constitución liberal de 1834
-Confederación Perú-Boliviana
-Constitución de 1838
-Se crea el Ministerio de Interior
-Se da la Rebelión Indígena dirigirá por Pedro Atusparia en Huaraz.
-La Universidad de San Marcos volvió a abrir sus puertas después de ser utilizada por los chilenos como cuartel durante la invasión. (1886)
-Ricardo Palma es nombrado director de la Biblioteca Nacional.
-Sacrificio de Daniel Alcides Carrión por contagiarse con el virus de la verruga para estudiar la enfermedad, murió. (1885)
-El contrato de Grace. (1888)
-Desaparición del billete fiscal, desde entonces es que se establece el patrón monetario de plata
-Se aprueba la ley Habead Corpus, tiene que ver con la libertad de la persona.
-Piérola fue a prisión, era acusado de usurpar funciones públicas en la guerra.
-Se dio un tratado de límites con Ecuador, se le llamo el Tratado García-Herrera (1890)
-Se cumple la fecha del Plebiscito de Tacna y Arica, Chile ignora dicho plazo. (1894)
-Comienza el Gobierno de Luis Sánchez Cerro (1930)
-Se dio la revolución de Trujillo, realizada por trabajadores y estudiantes de Trujillo. (1932)
-La universidad San Marcos tuvo que cerrar por la crisis internacional y el temor de posibles revueltas.
-Se crearon escuelas públicas.
-Promulgación política de 1993.
-Fue aprobada la Constitución Política del Perú de 1933, fue moderada. (1933)
-Se pudo organizar un Jurado Nacional de Elecciones por primera vez.
-Fue promulgado el código civil de 1936 reemplazando así el de 1852. (1936)
-La Universidad San Marcos vuelve a abrir sus puertas. (1935)
-Fue construido el Palacio de Gobierno. (1938)
-Se dio la segunda guerra mundial.
Mencione una fuente tradicional ligada a esta fase de desarrollo y brinde brevemente una sinopsis de lo que representa
La Confederación Perú-Boliviana
El objetivo principal de unir Perú y Bolivia para restaurar la actividad comercial del Sur de Perú y Bolivia.



Sacrificio de Daniel Alcides Carrión
Mártir, fue un estudiante de medicina, se infectó voluntariamente de lo que parecía ser una enfermedad raro en aquel tiempo para su respectivo estudio.




Revolución de Trujillo de 1932
La lucha por los derechos de los campesinos frente a la ley inconstitucional que permitía la detención de cualquier ciudadano sin algún mandato judicial.



Mencione una fuente documental ligada a esta fase de desarrollo y brinde brevemente una sinopsis de lo que representa
Constitución liberal de 1828
De carácter liberal y muy rígido, sirvió de base para la Constitución del Perú.



Tratado García-Herrera
Se establecen los límites fronterizos de Perú y Ecuador, fue firmado por Arturo García (Perú) y Pablo Herrera (Ecuador)




Código Civil de 1936
Reemplazando al código civil de 1852, en esta se reconoció el Divorcio.



Mencione una fuente material ligada a esta fase de desarrollo y brinde brevemente una sinopsis de lo que representa
Pertrechos de guerra
Destinados para la protección en los límites fronterizos.


Reconstrucción de la Biblioteca Nacional
La Biblioteca Nacional de Perú, reconstruida por Ricardo Palma después de la guerra, fue uno de los lugares mas importantes hasta la fehca.




Palacio de Gobierno y Palacio de Justicia
Fundadas en el Gobierno de Óscar R. Benavides, fue una sus obras materiales más representativas.



Conclusión:
Lamentablemente el Perú tuvo que pasar por gobiernos militaristas, digo lamentable porque dichos acreedores al poder en ese tiempo no tenían la suficiente capacidad para gobernar el país, carecían de herramientas de administración, lo cual llevo a que se haga mal uso del dinero y esto lleve a la carencia de fuentes económicas que invertir en el país.

Fuentes:

Bibliográficas:
-Lic. Denis José Montenegro Díaz - HISTORIA DE LA CULTURA PERUANA II - Semana 6 - LA ETAPA REPUBLICANA HASTA LA GUERRA DEL PACÍFICO -  https://dueduap.blackboard.com/bbcswebdav/pid-9098604-dt-content-rid-2356674_1/courses/011599N20151AU100110215100203011/SEM%206-%20LA%20ETAPA%20REPUBLICANA%20EN%20EL%20PERU%20HASTA%201879.pdf – (02/07/2015)

Internet:
Primer Militarismo - Historia del Perú (Carpeta Pedagógica) - http://historiadelperu.carpetapedagogica.com/2012/08/primer-militarismo.html - (02/07/2015)

Significado del primer militarismo en el Perú (El primer militarismo 1827-1872) - http://militarismoperu.blogspot.com/2009/10/significado-del-primer-militarismo-en.html - (02/07/2015)

PRIMER MILITARISMO (JUSTO NARVAEZ RETUERTO) - http://docentesocialesperubirf.blogspot.com/2008/11/primer-militarismo.html - (03/07/2015)

Segundo militarismo y reconstrucción nacional (Jhonatan Maccvalverde) - http://www.monografias.com/trabajos63/segundo-militarismo-reconstruccion-nacional/segundo-militarismo-reconstruccion-nacional.shtml - (03/07/2015)

SEGUNDO MILITARISMO Y RECONSTRUCCIÓN NACIONAL (laculturainca) - http://laculturainca-cusi.blogspot.com/2012/07/segundo-militarismo-y-reconstruccion.html - (03/07/2015)

Segundo Militarismo y la Reconstruccion Nacional - Perú (Hilder Lino Roque) - http://es.slideshare.net/hilderlino/segundo-militarismo-y-la-reconstruccion-nacional-per - (04/07/2015)

Tercer Militarismo (generacion95peru) - http://generacion95peru.blogspot.com/2011/09/tercer-militarismo.html - (06/07/2015)

EL MILITARISMO EN EL PERÚ - Un mal comienzo (1821-1827) - (HERBERT MOROTE)
http://www.herbertmorote.com/libros/el_militarismo_en_el_peru.pdf - (06/07/2015)

Otros:
-Imágenes y recursos de Google Images (05/07/2015)

AU2-LA EXPULSIÓN DE LOS JESUITAS

miércoles, 1 de julio de 2015
Ingrese a la lectura del Cap. III del Libro “Consecuencias educativas de la expulsión de los jesuitas de América” de Enrique Villalba Pérez y elabore una infografía considerando los siguientes puntos de la lectura:
(NOTA: Revise solo los puntos I, II y III del cap. III del libro, comprendido entre las pags. 107 a 121)
  • Escuelas
  • Colegios
  • Universidades

Recomiendo dar click izquierdo en la imagen para verla en la resolución original (799x799 pixeles) o también la puede visualizar en el siguiente link: https://goo.gl/Tg9wNN

Conclusión:
Los Jesuitas fueron en cuestión los maestros de esos tiempos, comenzaron con las Escuelas donde gran cantidad de personas de todas clases podían aprender, se hacia para imponer la religión, esto también se dio en los Colegios, solo que en estos habían ciertas normas y las personas tenían que saber escribir, leer y tener inclinación en letras, por otra parte las Universidades fueron como los Colegios solo que especializados en artes, se supo que lo jesuitas formaron parte de su enseñanza y posteriormente fueron expulsados.


Fuentes:
Actividad Unidad Didáctica II
Bibliográficas
-Consecuencias Educativas de la Expulsión de los Jesuitas de América (Enrique Villalba Pérez) - http://goo.gl/JN3oUS - (20/06/2015 - 25/06/2015)
Internet

Otras
-Imágenes y recursos de Google Images (24/06/2015)



AU1-INTERPRETACIONES DE LOS CRONISTAS COLONIALES


Breve reseña biográfica
Principales obras escritas (Fuentes documentales)
En líneas generales, determine las principales contribuciones de sus obras para la reconstrucción histórica del antiguo Perú

Pedro Cieza de León
Nació en Llerena, España en 1518, se le conoce por escribir la Crónica del Perú, es denominado por muchos como el primer cronista moderno.
-Guerras civiles del Perú. Tomo primero - Tomo Segundo.
-Parte primera de la Crónica del Perú.
-Segunda parte de la Crónica del Perú.
-Tercero libro de las Guerras civiles del Perú.
Su obra a parte de narrar los temas relacionados con la conquista proporciona información importante de la flora, fauna, geografía y las costumbres de los indígenas.



Pedro Sarmiento de Gamboa
Nació en Alcalá de Henares a mediados de 1532, el lugar de nacimiento no es del todo verídico porque no se sabe con exactitud, se le conoce por aportar con su obra "Historia Indica".
-Historia de los incas.
-Derrotero al Estrecho de Magallanes.
Historia de los Incas compendio las ideas y las declaraciones de los indígenas de su pasado, de esto se puede aprovechar el contenido étnico de las antiguas cavilaciones incaicas.


Bernabé Cobo
Nacido en Jaén, España, en 1586, fue conocido por ser cronista regional y escribir su obra Historia del Nuevo Mundo.
-Historia del Nuevo Mundo.
-Descripciones del Callao.
-Historia de la fundación de Lima.
Sus obras, en especial la de Historia del Nuevo Mundo aporta con información sobre el sistema de ceques en el Cusco además de contar con datos de la civilización de los Incas.

Tito Cusi Yupanqui
Nació en Cuzco, Perú, en 1526, fue gobernante del reino de Vilcabamba, es conocido por la mayoría  en la historia por escribir una carta a Felipe II sobre agravios sometidos en Perú.
-Carta a Felipe II.
Su “Carta a Felipe II” tiene un alto valor documental en la historia de los incas y de la conquista, en el expone los agravios por lo que paso su pueblo.


Guamán Poma de Ayala
Nació en Huánuco, Perú, en 1550, fue cronista y se encargó de enseñar el castellano a los indígenas, se le conoce por su obra “Primer Nueva crónica y buen gobierno“
-Nueva crónica y buen gobierno 1.
- Nueva crónica y buen gobierno 2.
En su obra Nueva Crónica y buen Gobierno hablar sobre las injusticias de las autoridades en ese entonces, se ve un espíritu de rebelión y libertad en sus escritos.

Cristóbal De Molina
Nació en Baeza, España, en 1529, apodado el cuzqueño, fue un cronista español establecido en Cuzco, por mucho tiempo creyó que era mestizo, se le conoce por su obra “Relación de las fábulas y ritos de los Incas”
-Fábulas y ritos de los Incas.
- Los rituales de la antigua religión inca.
Su obra estuvo ligada con los métodos de curación de los incas y la información acerca de las festividades religiosas que se realizaban.


Conclusión:
En la actualidad no seriamos capaces de conocer nuestro pasado si no fuera por la gran cantidad de fuentes documentales encontradas, escritas por estos y mas autores, la reconstrucción de la historia del Perú se vale (en parte) del material documental, obras de los tiempos del Perú colonial son ESA parte que nos ayuda a entender de donde venimos.

Fuentes:

Internet:
Pedro Cieza de León (Pueblos Originarios) - http://pueblosoriginarios.com/biografias/cieza.html - (15/06/2015)

Pedro Cieza de León (Biografías y Vidas) - http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cieza.htm - (15/06/2015)

Pedro Sarmiento de Gamboa (Pueblos Originarios) - http://pueblosoriginarios.com/biografias/gamboa.html - (15/06/2015)

Pedro Sarmiento de Gamboa (Manuel Lucena Giraldo) - http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/5724/Pedro%20Sarmiento%20de%20Gamboa.%20Fuentes%20y%20Bibliograf%C3%ADa.pdf - (15/06/2015)

Bernabé Cobo (José María LÓPEZ PIÑERO) - http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=cobo-bernabe - (17/06/2015)

Bernabé Cobo (Biografías y Vidas) - http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cobo.htm - (17/06/2015)

Titu Cusi Yupanqui (Pueblos Originarios) - http://pueblosoriginarios.com/biografias/titu.html - (19/06/2015)

Titu Cusi Yupanqui (mistareasgoogle) - http://mistareasgoogle.blogspot.com/2011/06/titu-cusi-yupanqui-datos-biograficos.html - (19/06/2015)

Titu Cusi Yupanqui (Biografía y Vidas) - http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/titu.htm - (20/06/2015)

Felipe Guamán Poma de Ayala (mistareasgoogle) - http://mistareasgoogle.blogspot.com/2011/06/felipe-guaman-poma-de-ayala-datos.html - (20/06/2015)

Felipe Guamán Poma de Ayala (mcnbiografias) - http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=poma-de-ayala-felipe-huaman - (20/06/2015)

Cristobal de Molina (mistareasgoogle) - http://mistareasgoogle.blogspot.com/2011/06/cristobal-de-molina-datos-biograficos.html - (22/06/2015)

Cristobal de Molina (librosperuanos) - http://www.librosperuanos.com/autores/articulo/00000001124/Reivindicando-a-Molina-el-cronistaEntrevista-con-Henrique-Urbano - (22/06/2015)

Otros:
-Imágenes y recursos de Google Images (21/06/2015)